
Es común confundir y no entender qué es una categoría y una etiqueta.
Son importantes definirlos bien desde el principio para una buena experiencia de usuario y para que el SEO funcione mejor.
Para qué se utilizan las categorías
Imagina que vas a crear un blog sobre arte. Vas a escribir sobre una gran variedad de temas: arquitectura, escultura, pintura, cine, arte digital, fotografía, danza y teatro y literatura.
Todos estos temas son categorías. Es decir, así es como vas a agrupar tus artículos. Por lo que tu blog estará clasificado en 8 categorías.
Ha sido así esta clasificación porque vas a escribir a menudo sobre estos temas. No se considera categoría algo de lo que vas a escribir esporádicamente.
Las categorías principales pueden tener su propia clasificación y tener subcategorías. Por ejemplo, dentro de la categoría “Fotografía” puede haber dos subcategorías: “Blanco y negro” y “Color“.
Puedes crear todas las categorías que quieras, aunque es recomendable no tener más de 8 ó 10 categorías (incluídas las subcategorías).
Un artículo puede estar asociado a más de una categoría.
Para qué se utilizan las etiquetas
Imagina que escribes un artículo con el título “Análisis e interpretación de Las Meninas“. Este post estaría dentro de la categoría “Pintura“. Han pasado unos meses, has escrito otros artículos y un usuario entra en tu blog y está interesado en leer artículos de arte relacionados con Velázquez. El artículo de “Análisis e interpretación de las Meninas” que escribiste hace tiempo no va a estar en las primeras posiciones de tu blog y le va a resultar difícil encontrarlo.
Aquí es donde tienen sentido las etiquetas o tags. Tu artículo anterior podría tener las etiquetas: “Madrid“, “Museo del Prado” y “Velázquez“. Es decir, detalles específicos de este artículo en concreto.
Así, el usuario que quiere leer noticias relacionadas con “Velázquez” hará clic sobre la etiqueta “Velázquez” y le aparecerá una lista de todos los artículos que has escrito y etiquetado con esta etiqueta:
- “Análisis e interpretación de las Meninas“, que está dentro de la categoría “Pintura“.
- “Velázquez, pintor y cortesano“, dentro de las categorías “Cine” y “Literatura“.
- “La leyenda de la Venus del espejo“, dentro de la categoría “Pintura“.
- “Documental Velázquez, pintor de pintores“, dentro de la categoría de “Cine“.
Si el usuario hace clic sobre la etiqueta “Museo del Prado“, le aparecerán todas los artículos que has escrito y etiquetado como “Museo del Prado“.
Conclusión
Las categorías son las principales secciones de tu blog y con las etiquetas describes con más detalle qué incluyes en tu artículo.
Etiquetas y categorías están pensadas para trabajar juntas y así lograr el objetivo común: una fácil navegación web, donde es sencillo encontrar lo que uno quiere.
Es importante que definas muy bien las categorías porque es la base de la organización de tus articulos, a través de ellas tus usuarios van a navegar por tu blog. Cada uno de tus artículos estará incluído en al menos una de estas categorías.
[…] https://inmadeluna.com/diferencias-categorias-etiquetas/ […]
Me alegro que te haya servido este artículo sobre diferencias entre categoría y etiquetas para tu blog.
Un abrazo!